Referentes para la articulación SAC

Jueves 16 de Enero, 2025

Referentes para la articulación SAC

 

En los distintos niveles del sistema educativo hay instrumentos que se relacionan y se integran de modo de establecer una relación coordinada de las distintas acciones o ámbitos que define. En este sentido, ubicando al centro a los establecimientos educativos, nos encontramos con los instrumentos que son las base de la gestión de los centros: el Proyecto Educativo Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo. Si se avanza hacia los niveles intermedios de los sostenedores, el nivel provincial y regional, surgen otros instrumentos que orientan y dan norte, para finalmente, tener a nivel nacional a los Instrumentos curriculares, evaluativos y de estándares que regulan el sistema educativo.

A nivel nacional, el Sistema de Aseguramiento de la calidad de la Educación actúa sobre la educación formal, de acuerdo a los objetivos generales y sus respectivas bases curriculares, señaladas en la ley General de Educación, y opera mediante un conjunto de políticas, estándares, indicadores, evaluaciones, información pública y mecanismos de apoyo y fiscalización a los establecimientos, para lograr la mejora continua de los aprendizajes de las y los estudiantes, fomentando las capacidades de los establecimientos y sus cuerpos directivos, docentes y asistentes de la educación.

Por otra parte, el Ministerio de Educación ha elaborado instrumentos que regulan y orientan la formación inicial docente y en servicio,  así como para orientar la labor directiva. 

La coordinación e integración de estos instrumentos contribuye a avanzar en una mirada sistémica y articulada

Los instrumentos son: 

Las Bases Curriculares son el documento principal del Currículum Nacional y cumplen la misión de ofrecer una base cultural común para todo el país, mediante Objetivos de Aprendizaje (OA) establecidos para cada curso o nivel. Así, aseguran que la totalidad de los estudiantes participen de una experiencia educativa similar, con un bagaje cultural compartido que favorece la cohesión y la integración social.

Los Estándares de Aprendizaje son referentes estandarizados que describen lo que las y los estudiantes deben saber y poder hacer para demostrar, en las evaluaciones Simce, determinados niveles de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje estipulados en el currículum nacional. Los Estándares consideran tres Niveles de Aprendizaje: Adecuado, Elemental e Insuficiente. Cada uno entrega información que permite describir el desempeño demostrado por las y los estudiantes en las pruebas Simce, según su nivel de logro, y permite determinar qué tan cerca o lejos están los estudiantes de alcanzar los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares, en aquellos ejes considerados en el SIMCE. Los Estándares de Aprendizaje se utilizan para conocer la distribución de los aprendizajes logrados por las y los estudiantes a nivel nacional y por establecimiento. También se utilizan para la Ordenación o categorización de los establecimientos que lleva a cabo la Agencia de Calidad de la Educación, constituyéndose como el insumo principal para esta ordenación.

Los Indicadores de Desarrollo Personal y Social son un conjunto de índices que entregan información sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y social de las y los estudiantes, en forma complementaria a la información proporcionada por los resultados Simce y los Estándares de Aprendizaje, con el fin de ampliar la concepción de calidad educativa a una noción más integral.

Los Estándares Indicativos de Desempeño son un conjunto de referentes que constituyen un marco orientador para la evaluación de los procesos de gestión educacional de los establecimientos y sus sostenedores. Estos se inscriben dentro de los requerimientos estipulados por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, y fueron elaborados con el propósito de apoyar y orientar a los establecimientos en su proceso de mejora continua, y así contribuir a la meta que se ha propuesto el país de asegurar una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes de Chile. Fueron elaborados por primera vez el año 2014 (DS 73/2014) y actualizados el 2020 (DS 27/2020).

Los Estándares de la Profesión Docente (EPD) son el principal referente que define el país sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para desarrollar su máximo potencial. Por ello, incidirán en todas las políticas de reconocimiento, valoración y apoyo a la docencia. Los Estándares abordan la Profesión Docente en sus distintas etapas, dando cuenta de una trayectoria que se inicia en la formación universitaria y que continúa desarrollándose permanentemente en el ejercicio.